Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años. A diferencia de otros cánceres, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos: el virus del papiloma humano (VPH), Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino y de las lesiones precancerosas del cuello del útero, aunque el tipo de virus que genera el mayor riesgo a desarrollar cáncer in situ o cáncer invasor es el VPH 16.
La mortalidad por cáncer de cuello uterino está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo.
Factores de riesgo para desarrollar una lesión precancerosa y cáncer de cuello uterino son:
- Infección por el VPH
- Fumar
- Dieta inadecuada
- Defensas bajas
- Inicio temprano de relaciones sexuales
- Múltiples gestaciones
Síntomas de cáncer de cuello uterino suelen ser los siguientes:
- Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales.
- Sangrado vaginal después de la menopausia, entre períodos menstruales, o períodos menstruales abundantes o que duran más de lo normal.
- Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.
- Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.
- Dificultad o dolor al evacuar, o sangrado del recto con las evacuaciones intestinales.
- Dificultad o dolor al orinar, o sangre en la orina.
- Dolor abdominal
- Sensación de cansancio.
Prevención de Cáncer de cuello Uterino
- Evitar hábitos de riesgo (tabaquismo, el inicio precoz de las relaciones sexuales, la promiscuidad.)
- Vacunación: EL programa ampliado de Vacunación (PAI) cuenta con vacuna tetravalente contra el VPH, dirigida a niñas desde los 9 años hasta los 17 años y niños de los 9 a 14 años.
- Pruebas de tamización serán realizadas según el grupo de edad de las mujeres y su lugar de residencia así:
- De los 25 – 29 años: Citología de cuello uterino bajo el esquema 1-3-3 (una citología cada 3 años) ante resultados negativos.
- De los 30 – 65 años: pruebas de detección el ADN de los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, en esquema 1-5-5 (cada 5 años) ante resultados negativos.
- Mujeres entre 30 – 50 años, residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud: técnicas de inspección visual del cuello uterino, se deben realizar en esquema 1-3-3 ante resultados negativos.