Maicao, 21 agosto de 2025.
El municipio de Uribia, reconocido como la capital indígena de Colombia, será el escenario del Simposio de Salud Materno Infantil con Enfoque Intercultural, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de septiembre en el Auditorio del Centro Cultural Glicerio Tomás Pana. El evento es organizado por la EPSI Anas Wayuu en alianza con la Sociedad Colombiana de Pediatría – Regional Guajira
Durante dos jornadas, el simposio reunirá a profesionales de la salud, investigadores, líderes comunitarios y sabedores ancestrales para dialogar sobre la protección de la vida desde la gestación hasta la primera infancia, integrando la medicina occidental y los saberes tradicionales.
La agenda académica incluye ponencias magistrales de reconocidos expertos de gran trayectoria. Entre ellos, Weildler Guerra Cúrvelo, antropólogo con estudios doctorales en la Universidad de los Andes, miembro de la Misión Internacional de Sabios 2019 y reconocido por su amplia producción investigativa sobre el pueblo wayuu; Sonia Cárdenas, enfermera y doula, docente de la Universidad de La Sabana, líder en parto humanizado e intercultural con experiencia en procesos de formación de parteras tradicionales en el Chocó; Carlos Alberto Montoya, pediatra y afectólogo con premios nacionales, referente en la estrategia AIEPI y fundador de la Corporación Red Afecto contra el maltrato infantil; Adriana Páez, ginecóloga y obstetra con supraespecialización en uroginecología y piso pélvico, docente de la Universidad Militar y asesora de emergencias obstétricas; y Ana Valeria Guerrero, pediatra e instructora internacional en emergencias pediátricas, experta en lactancia materna y nutrición en la primera infancia.
El encuentro cerrará con un conversatorio titulado “Mujer Wayuu: pilar de la vida, la salud y la cultura”, donde sabedoras y médicas compartirán visiones sobre el papel de la mujer en la salud materna e infantil.Con esta iniciativa, La EPSI Anas Wayuu busca fortalecer las capacidades del personal médico del departamento, impulsar prácticas de salud seguras y culturalmente pertinentes, y aportar a la construcción de un sistema de salud más inclusivo y sensible a la diversidad cultural de La Guajira.
